REUPDE
Y EL PERFIL DEL EDITOR
UNIVERSITARIO
En Junio del 2010 tuvimos la
iniciativa de convocar en Manta el Primer Encuentro de Editoriales
Universitarias de Ecuador, con invitados de
universidades nacionales y del
extranjero, entre las que vinieron de Brasil, Méjico, Colombia y Costa Rica,
estas editoriales están integradas en la Asociación de Editoriales
Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC) que tiene una experiencia
de más de treinta años, y sin dudas, son un referente en toda nuestra región de
lo que es el trabajo de una editorial
universitaria con sus procesos de producción, que incluye aspectos de diseño
gráfico, corrección de prueba y estilo, diseño general, líneas y políticas
editoriales, así como procesos de distribución nacional e internacional,
trabajo de marketing y ventas, la construcción de marcas editoriales y marcas
de autores, nuevos procesos de reinversión para que todos los procesos de escritura
y lectura sean sustentables a largo plazo, y fundamentalmente el trabajo de
comercio exterior que consiste en ir haciendo traducciones y coediciones de
nuestros mejores libros y autores, para poder exportar creatividad y
conocimiento, y no vivir en una cultura y academia de autosuficiencia, que no
le hace bien a ninguna institución superior del país.
De este encuentro nació la Red de
Editoriales Universitarias y Politécnicas de Ecuador, Reupde, que desde su
fundación ha tenido como aportes substanciales en la organización: a Luis
Álvarez Editor de la Politécnica Nacional de Cuenca, Manuel Albán de la
Universidad de Guaranda y de modo muy especial, con un aporte singular, a Don
Jesús Aguinaga, quien hasta hace poco era el Director del Centro de Publicaciones
de la Pontificia Universidad Católica de Quito, y a quien en su calidad de
Secretario de Reupde, ahora que está jubilado, le hemos pedido que siga
acompañándonos en este proyecto de trabajar en red, en potenciación de las
editoriales universitarias, el perfil del editor universitario y toda la otra
cadena de procesos técnicos que están inmersos en este trabajo académico, y que
viene a ser el filtro final en el que un profesional, literato, académico o
investigador, hace su aporte a su institución y la sociedad, y que de tener una
buena estructura editorial quienes escriben pueden convertirse en los
pensadores que toda sociedad necesita para su supervivencia vital.
El Primer Encuentro de Editoriales
Universitarias en Manta fue muy emotivo como muchas cosas en la Sicología
ecuatoriana y también fue de tensiones y desencuentros. Primero porque no había
ni hay todavía conciencia de lo que es una editorial universitaria al interior
de nuestras universidades, por tanto el papel del Editor Universitario no alcanza
todavía el nivel profesional y de tiempo que demanda una tarea tan fundamental
para la sociedad y la universidad en lo signos de la globalización y el
conocimiento, y por lo regular, sobre todo en las instituciones públicas, se
delega por encargo la tarea de editar libros, por eso en estos cuatro años como
Reupde hemos tenido muchos miembros que han ido desapareciendo conforme han
evolucionado las universidades que sí entendieron la importancia de una
editorial universitaria y el papel profesional del Editor Universitario.
![]() |
Esta es la placa de reconocimiento que fue entregada al Dr. Jesús Aguinaga en un acto especial dentro de la Feria PUCE 2013, la noche del miércoles 6 de noviembre del 2013. |
Recuerdo que en ese primer encuentro
se discutió airadamente sobre si debemos o no regalar libros en las
universidades públicas, ya que por costumbre en las nuestras así lo hacemos,
pero la experiencia de los editores de Brasil, Colombia, Méjico y Costa Rica,
nos decía que no hay editorial universitaria, ni proyecto cultural de largo
alcance sustentable, si no se manejan las leyes del mercado y si no se crean
procesos sustentables que escapen de la coyuntura y los intereses políticos al
interior de las instituciones.
Incluso Eulac, como red de
editoriales de los países de Latinoamérica, que está respaldada por las
instituciones que son miembros al interior de cada país, y que puede recibir
ayuda del gobierno de turno, no está supeditada a ningún interés político o de
gobierno si no que se guía por esa necesidad urgente de ir integrando a
nuestros países con sus culturas y conocimientos, más allá de cualquier
ideología o dogma, si no pensando en un sentido más auténtico que podríamos definir
como de verdadera integración cristiana de acuerdo a los signos de nuestro
tiempo.
Es ahí donde la presencia de Don
Jesús Aguinaga fue fundamental en la creación y articulación de Reupde, ya en
diálogos interculturales intensos tuvimos su afecto y comprensión por la
necesidad de articular esta Red desde la periferia de la cultura y la Academia
en Ecuador, y sobre todo en que no perdamos el entendimiento del perfil
cultural y académico de cada ciudad y cada universidad, de sus tradiciones y
proyecciones, por eso nuestra línea de trabajo es ir evolucionando al interior
de cada universidad, compartir experiencias, capacitación constante,
participación en ferias nacionales e internacionales. Hasta el momento hemos recibido solo ayuda
financiera y logística de las propias
universidades miembros, fundamentalmente de la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí, gracias a la visión universitaria de nuestro rector Medardo
Mora Solórzano y a su compromiso permanente con la universidad ecuatoriana.
Esto ha sido saludable porque tenemos un crecimiento organizacional que permite
avanzar a quienes ya tenían sus logros, y le da oportunidades a quienes no
tenían editoriales o editores, y pueden progresar con oportunidades de modo que
pensemos que hay que desarrollar una universidad ecuatoriana compacta, ya que
cuando se compite en los contextos internacionales, no lo hace un Gobierno o
una universidad lo hace todo un país, la marca país. En el primer encuentro
eran pocas la universidades que tenían revistas indexadas, ahora ya son varias
las que lo han logrado, la nuestra, con la revista libro Cyberalfaro, entró al
sistema Latindex desde el 2 007 y
desaparece en el 2 012 por asuntos administrativos.
Como editorial Mar Abierto tenemos
una experiencia que va ya por los 14 años. Tenemos un catálogo de
aproximadamente 150 libros y hemos abierto colecciones de varias disciplinas
que van desde la Comunicación, la Filosofía, Derecho, Folklore, Comercio
Exterior, Educación universitaria, y sobre todo Literatura que es acaso por ahora
nuestro sello más representativo, ya que para evolucionar creamos también las
marcas Alma Máter destinada solo a temas universitarios de educación, creamos
la marca TintÁcida solo para escritores jóvenes y alternativos y la marca Juan
Marinero de Literatura infantil.
![]() |
El stand de Mar Abierto en la Feria Nacional del Libro PUCE 2013. Constan Juan Cuvi, Leydi Cevallos, Guido Vásconez y Ubaldo Gil. |
Cada universidad tiene el reto de ir
abriendo marcas, líneas de publicación, y desde luego siempre en primer lugar
lo que pide por obligación el órgano de control de la Educación Superior
respectivo para efectos de evaluación y acreditación, aunque en el último
informe que recibimos en la institución, se dice claramente que los libros
literarios también sirven para la evaluación universitaria siempre que pasen
por filtros de los lectores pares con grado de PhD, y no solo las revistas indexadas
y altamente científicas, como fue considerado al inicio en los indicadores de
evaluación universitaria.
Esto es un logro substancial para la
universidad ecuatoriana ya que gracias a nuestra presencia y trabajo hemos
logrados que los libros creativos y de estudios culturales sean también
valorados. Fue tradición en el país que nunca hubo diálogo entre la cultura y
la Academia, entre los escritores y trabajadores culturales y los universitarios, cada uno tendía a
desconocer al otro, solo en el caso en
el que un literato era académico o viceversa, había comprensión de superar esta
tensión inútil, lo que se logra con la legislación universitaria apropiada y
nueva.
En apenas cuatro años hemos
evolucionado en la construcción de editoriales universitarias y formación de
nuevos editores universitarios. En Manabí, traumáticamente, pasamos del
lenguaje lúdico en los años 50 del siglo pasado, al lenguaje técnico
universitario, sin antes haber saboreado y disfrutado de los banquetes de toda
la semántica del lenguaje ilustrado, para desde este, evolucionar hacia el
lenguaje científico que es lo que nos piden a las universidades, sin embargo
creo que hemos llenado un vacío histórico de nuestra universidad y región, con
lo cual podemos articular un pensamiento universitario, porque ninguna cultura,
persona, institución o región puede dar aquello para lo que no está preparado
con bases sólidas. Don Jesús Aguinaga, universitario y hombre de bien, ahora que participaremos en la FIL de Quito,
abordará el tema de las publicaciones y su sentido moral y ético, efectivamente
son las limpiezas de estos conceptos, su claridad y su real dimensión en cada
vida institucional y colectiva, la que desde ya como universidad manabita le
agradecemos con especial gratitud. Al Dr. Mora por habernos financiado y dado
las directrices claves en la organización, a usted por habernos acompañado en
esta tarea que recién empieza ahora que con la nueva Ley de Régimen Académico,
el editor universitario cumple un rol estratégico en toda institución universitaria.
Quito,
6 noviembre del 2013