martes, 22 de junio de 2010


FOTO: RODOLFO PÁRRAGA para El Telégrafo

Entrevista a el manabita Ubaldo Gil.


“Hay mucho que formar”

Ubaldo Gil, vicepresidente de la Eulac, insta al país a fortalecer sus editoriales universitarias.

El manabita Ubaldo Gil, en calidad de director de la Editorial Mar Abierto, adscrita a la Universidad Laica Eloy Alfaro, de Manabí (Uleam), ha hecho las veces de anfitrión del primer Encuentro y Muestra de Editoriales Universitarias de Ecuador, en el campus ubicado en Manta. Desde el miércoles y hasta hoy se han hecho presentes conferencistas internacionales como el costarricense Mario Castillo, presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac) e Hilda Hernández, coordinadora nacional de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México; además de nacionales como Andrés Ortega y Nadia Arteaga, de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt).

Gil, vicepresidente de la Eulac, hace un balance previo del encuentro y la situación de las editoriales universitarias ecuatorianas. Hoy, de 09:00 a 12:00 y de 12:00 a 20:00, se darán las últimas conferencias de extranjeros y nacionales, además de presentaciones artísticas.
“Veo desde regular para abajo y no tanto por el nivel de contenido y calidad de los libros...”

¿A qué se refiere con la palabra muestra en el título del evento?
Como no hay procesos de editoriales universitarias consolidados en nuestro país no podemos llamarle a cualquier evento feria, congreso, y ni siquiera seminario taller desde el punto de vista académico. Desde mi punto de vista estamos preparados solo para un encuentro con las respectivas muestras para conocer y reconocernos en lo que otros hacen y nosotros estamos haciendo: evaluar, reflexionar y plantearnos qué vamos a hacer como universidad ecuatoriana en 5, 10, 20 años en torno al libro universitario.

¿Cómo se inició en el mercado de las editoriales universitarias?
Por necesidad histórica y lo digo sin exagerar, como escritor me di cuenta de que en el país, pero sobre todo en la Costa Ecuatoriana no hay editoriales universitarias; y las que hay fuera de las universidades sean públicas o privadas por lo regular se convierten en gueto de amigos.

¿Cómo llegó a ser vicepresidente de la Eulac?
Estuve en el VII Congreso Internacional de Publicaciones Universitarias de Iberoamérica, realizado en Bogotá, en agosto del año pasado; llevé una muestra de los libros que hemos publicado, tuve el azar de conversar con los directivos salientes de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac) entiendo que valoraron mi trabajo y me propusieron que aceptara la vicepresidencia de tan importante organismo en América Latina y el Caribe. Con este evento que he desarrollado creo que he satisfecho sus expectativas, por cuanto acabamos de conformar la Red de Editoriales Universitarias de Ecuador.

Todavía siento laceración espiritual porque algunos ecuatorianos intentaron oponerse a mi candidatura.

¿A qué se debe la presencia de ponentes internacionales, si el encuentro es nacional?
Se trata de un encuentro nacional e internacional Por un lado hemos invitado a todas las universidades ecuatorianas, pero también gente que ha desarrollado procesos muy trascendentes para el libro universitario en otros países y de los cuales tenemos mucho que aprender.

¿Cómo valora el desarrollo de las editoriales universitarias aquí?
Veo desde regular para abajo y no tanto por el nivel de contenido y calidad de los libros, sino porque las universidades públicas no han manejado criterios de comercialización y ventas, pago de derecho de autor, distribución nacional e internacional.

¿Cuál es el aporte de los representantes de la Senacyt?

Todo académico, profesional de cualquier área o las mismas instituciones universitarias que no sepan lo que es una marca, la importancia de las patentes y más aún todo lo relacionado con derecho de autor, deberían dedicarse a otra cosa, menos al mundo universitario. Vivimos la sociedad del conocimiento y ese conocimiento tiene un valor intangible, pero tiene también un precio tangible.

¿Cómo llegó a ser editor y luego director de una editorial?
Como editor hay que manejar criterios técnicos en el lenguaje de diseño gráfico, publicidad, corrección de estilo, etc. Y cuando uno conoce todo este engranaje si no domina lo que tiene que ver con gestión pública y con gerencia de producción y comunicación, todo se queda trunco. Por lo tanto, ser director era inevitable porque conocía y conozco las diferentes fases que hay que vivir en el desarrollo de una editorial.

¿Desde cuándo se planeaba este encuentro y muestra?
Este evento fue abortado dos ocasiones anteriores, en octubre del año pasado y enero del presente; por fin pude cotejar las fechas de los conferencistas, lograr que creyeran en este encuentro y después todo se dio por gestión. El financiamiento es gracias a la apertura constante y lúcida que tiene Medardo Mora, rector de la Uleam, quien nos ayudó para que el Conesup financie con US$ 2.500.

A usted se lo ha llamado semiólogo, escritor, editor, especialista en Gerencia de Comunicación Organizacional y director de la Unidad Editorial Mar Abierto, de la Uleam...
Soy un escritor que, como profesional, para sobrevivir estudié semiótica y Gerencia de Comunicación Organizacional. Pero por necesidad no sólo para mí, sino para mi generación y para los que vienen me atreví a desarrollar esta editorial (Mar Abierto) y, obviamente, tengo una enorme tensión espiritual porque de algún modo sacrifico mi escritura literaria.

“Las instituciones universitarias deben aceptar que tienen muchas falencias que hay que superar...”

¿De qué manera se ha sentido la presencia de la Eulac en el país?
A la Eulac sólo pertenecían la Universidad Particular de Loja , la Andina Simón Bolívar y la Politécnica Salesiana de Cuenca, universidades a las que Eulac sí ha beneficiado o aportado en mejoramiento de diseño, canales de distribución, contactos. Otras no han querido o no han podido mejorar sus niveles de edición y distribución.

¿Mar Abierto está publicando en conjunto con Eskeletra Editorial? ¿Cuál es la estrategia para hacerse sentir en todo el país?
Las coediciones son fundamentales por la dinámica entre lo público y lo privado, los estados modernos y desarrollados funcionan como siameses en el ejercicio y praxis del Estado–empresa privada. Pero como instituciones públicas tenemos pasos de tortuga, mientras que las empresas privadas van como flechas en la noche. En cuanto a la estrategia para hacernos sentir en el país eso es algo lento, muy lento, y nosotros creemos que en cinco años más podemos tener un posicionamiento más efectivo no con los libros en general.


¿Qué tanto hay de Ubaldo Gil en la Editorial Mar Abierto?
Bueno, hay mucho dolor físico y espiritual. Mucha angustia ante la inoperancia de la administración pública y mucha desesperación por lograr que Manabí, una tierra que históricamente nunca tuvo procesos editoriales y movimientos académicos y de escritores bien consolidados, lo pueda lograr.

¿Cómo diferencia entre ser editor y escritor de textos?
Como editor funciona la parte racional, como escritor me tiro al abismo para que las vísceras salgan a la luz.

¿Ya se planean otros eventos sobre editoriales universitarias?
Todavía no. Hay que evaluar el presente encuentro, hacer los correctivos del caso y digerir bien las buenas experiencias aprendidas de instituciones o personas.

¿Cuál es el balance que queda en el aire con este encuentro?
El balance es que los sistemas de comercialización y ventas, así como el de distribución, no han funcionado. El balance fundamental es que las instituciones universitarias, sobre todo las públicas, deben aceptar que tienen muchas falencias que hay que superar, en muchos aspectos, de la edición y que para ello es indispensable trabajar en conjunto con la empresa privada. De lo contrario, no vamos a ningún lado. Seguiremos entre las buenas intenciones y la frustración.

Walter Franco
wfranco@telegrafo.com.ec
Reportero - Cultura

TOmado de

http://www.telegrafo.com.ec/septimodia/laentrevista/noticia/archive/septimodia/laentrevista/2010/06/18/_1C20_Hay-mucho-que-formar_1D20_.aspx